Los dos pueblos de Alicante que lideran la subida del precio de la vivienda en España en el segundo trimestre de 2025
El coste del metro cuadrado sube en la provincia un 7,1% entre abrily junio respecto al anterior periodo
El segundo trimestre del año ha llegado a su fin con una nueva subida del precio de la vivienda en la provincia de Alicante. El coste del metro cuadrado no frena y aumenta un 7,1% respecto al anterior periodo trimestral, según indica el portal inmobiliario Fotocasa.
COn 2.743 euros por metro cuadrado, la provincia de Alicante sigue en máximos, aunque está muy lejos de otras como Madrid, Barcelona, o Málaga. En el caso de la ciudad de Alicante, la subida del 4,5% trimestral sitúa el metro cuadrado en unos 2.801 euros, por encima del promedio provincial.
Sin embargo, son dos pueblos de la provincia los que se llevan la palma. Estos dos municipios se sitúan entre los diez de España donde más se ha incrementado el precio de la vivienda en este segundo trimestre del año 2025.
Se trata de Pego, en la Marina Alta, y Dolores, en la Vega Baja. La localidad del sur de la provincia es la segunda de España donde más sube el metro cuadrado, según el estudio de Fotocasa. Dolores, con un subidón del 34,5%, se sitúa por detrás de Santa Coloma de Farners, en Girona.
En la séptima posición se encuentra Pego, donde este trimestre ha subdio el precio de la vivienda en un 25,3% respecto al anterior periodo. Cierran el ranking Santa Cruz de Tenerife capital (23,7%), Sant Fruitós de Bages (23,3%) y Moncofa (22,8%).
Desde el portal inmobiliario indican que las subidas de este trimestre son «las más acusadas desde hace 20 años». De hecho, la provincia se sitúa en la media española, mientras que Pego la triplica. En el caso de Dolores, la subida del precio de la vivienda es casi cinco veces mayor.
«El fuerte encarecimiento de la vivienda se posiciona como un problema para la accesibilidad a la vivienda, que se sitúa en niveles históricos de dificultad«, valora la directora de estudios de Fotocasa, María Matos, quien indica que el desequilibrio entre oferta y demanda está provocando esta tesitura.
Con la demanda en máximos, la bajada de tipos de interés y el cambio de tipología de inmuebles, los precios se han disparado, mientras la oferta cae. «Hoy se construyen seis veces menos que antes, a pesar de tener un 4% más de población, esta situación es la que tensiona el precio al alza», sentencia Matos.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.