

Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro de Inteligencia Digital (Cenid) de la provincia de Alicante ha puesto en marcha un innovador proyecto que explora cómo la Inteligencia Artificial puede contribuir a mejorar las condiciones ambientales en espacios culturales. En esta ocasión, el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) se convierte en el laboratorio de estudio para una investigación pionera en el control de temperatura, humedad y niveles de CO₂ en salas de conciertos. El proyecto, dirigido por el profesor universitario Antonio Galiano, experto en BIM y simulación del comportamiento de los edificios, tiene como objetivo avanzar en la eficiencia energética y mejorar el confort interior de este tipo de espacios.
Esta iniciativa parte de una necesidad muy concreta: asegurar unas condiciones óptimas para la afinación de los instrumentos musicales y la experiencia del público. El estudio no se limita a mejorar el confort térmico, sino que aborda el reto de adaptar el entorno de forma inteligente a los requerimientos acústicos y de salud ambiental de un entorno tan específico como el de una sala de conciertos.
El proyecto de investigación se articula en varias fases interconectadas y de aplicación progresiva en el tiempo. El primer paso consistirá en la creación de un gemelo digital del ADDA, desarrollado con el software especializado DesignBuilder y EnergyPlus, que permitirá generar una réplica virtual del espacio físico capaz de simular escenarios futuros, anticipar incidencias y ajustar el sistema de climatización del edificio de forma proactiva y sostenible. En una segunda etapa, se procederá a la incorporación de sensores autónomos de temperatura, humedad y CO2 en el edificio para el seguimiento detallado de las variables ambientales, así como del flujo de visitantes, con el objetivo de generar un patrón de comportamiento ambiental realista.
Una vez recogida la información, se llevará a cabo una siguiente fase centrada en la validación del modelo virtual, mediante la comprobación de que la réplica digital se ajusta al comportamiento real del edificio. El paso final del estudio, supondrá la integración del agente de inteligencia artificial con el fin de dotar al sistema de la capacidad de aprender, adaptarse a los cambios del entorno y tomar decisiones que garanticen el equilibrio ambiental óptimo para el desarrollo adecuado de las actividades musicales. El estudio se presentará en diferentes informes para el análisis de las simulaciones generadas, la capacidad predictiva del modelo y recomendaciones de funcionamiento basadas en la interpretación de los datos obtenidos.
Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede generar un impacto tangible en la gestión cultural, no solo desde una perspectiva energética, sino también en la mejora de la calidad artística y del bienestar de quienes utilizan estos espacios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.